Los candidatos a decano y vicedecano de la facultad de la facultad de Humanidades visitaron los estudios de Radio Panorama de cara a las elecciones que renovarán autoridades en la casa de altos estudios.

De cara a las próximas elecciones en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, los candidatos a decano y vicedecano de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud, Francisco Muratore y Matías Castro de Achával, visitaron los estudios de Radio Panorama para dialogar sobre sus propuestas y los desafíos que enfrenta la comunidad universitaria.
Durante la entrevista, Muratore remarcó la necesidad de contar con un financiamiento acorde a las demandas actuales: “El problema económico impacta. Ya no existe prácticamente el alumno de tiempo completo. Los alumnos de la facultad en general tienen que trabajar para sostenerse o tienen obligaciones hogareñas. Hay estudiantes que gastan hasta 18 mil pesos por día para ir y volver a su casa”, señaló.
En ese sentido, insistió en que uno de los ejes de su gestión será seguir reclamando un presupuesto como la universidad se merece, además de promover una redistribución de los espacios existentes hasta que surjan nuevos recursos.
“Es importante que los estudiantes vivan tres clases de experiencia. Las universidades son un derecho también de las comunidades, para transformar el entorno, que tiene que ser un derecho de los estudiantes. Por eso queremos crear la Agencia de Extensión Territorial, que articule y trabaje proactivamente”, agregó.
Por su parte, Matías Castro de Achával destacó la necesidad de mejorar las condiciones de cursado y el acompañamiento a los alumnos: “Una de las propuestas es el Espacio Bienestar Humanidad, un espacio físico que queremos conformar donde los chicos tengan comodidades —aire acondicionado, heladera, microondas, sillas, mesas— y un lugar para compartir y dialogar. Esto es central para tener un cursado digno y cuidado”, explicó.
Asimismo, Castro de Achával subrayó la importancia del cuidado de la salud mental en el ámbito universitario.
“Pensamos en la creación de gabinetes para recibir a los alumnos, pero también en salir proactivamente a conversar sobre esta problemática que se ha incrementado en los últimos años”, dijo.
En cuanto a las propuestas académicas, adelantó que buscarán estimular el trayecto formativo de los estudiantes con una mirada más amplia: “Creemos que no es solamente obtener un título, sino que hay maneras pedagógicas de estimular, entre ellas experiencias que tienen que ver con intervenciones territoriales y relaciones interinstitucionales. Vamos a tener una Agencia de Relaciones Internacionales, porque consideramos que no se están aprovechando las oportunidades actuales. Tenemos experiencias de cátedras espejo con universidades internacionales, pero hoy son esfuerzos individuales de docentes que no surgen de una política institucional”.