El programa Escuela Escala Metas participó del 13° Encuentro con la Cultura y el Arte Ancestral “Quichuacka mana huañonckachu”

En el marco de la realización del 13° Encuentro Con la Cultura y el Arte Ancestral “Quichuacka mana huañonckachu”, que significa el quichua nunca morirá, realizado en la localidad de Barrancas, Dpto. Salavina, organizado por la Escuela N°804 “Fermín Sabalza”, el programa Escuela Escala Metas, participó con la presentación de un stand con temáticas bilingües quichua-castellano, en consonancia con sus objetivos de fomentar, preservar y difundir la lengua quichua.

La Escuela N° 804 de la localidad de Barrancas, Dpto. Salavina, organiza cada año el encuentro con la Cultura y el Arte Ancestral, cuyos objetivos son defender, difundir, revalorizar y visibilizar la lengua quichua.

En ese contexto, el programa provincial Escuela Escala Metas, tiene entre sus ejes la iniciativa de recuperar e incentivar proyectos en torno a la lengua y la cultura quichua de Santiago del Estero, presente en las comunidades y en las escuelas de muchas localidades del territorio provincial.

Trabajar sobre este aspecto que tiene que ver con la cultura local, es poner en valor la riqueza lingüística que se ha transmitido de generación en generación como un fenómeno social, la cual debe ser tenida en cuenta para el desarrollo de la misma, en lugares donde está presente la lengua.

Las características de las diferentes propuestas productivas que cada institución impactada lleva a cabo en el marco del programa, tiene en cuenta el contexto sociolingüístico y las relaciones que fortalecen las competencias lingüísticas y la identidad.

Se destaca que a través de estas acciones, la escuela habilita espacios de discusión, abordaje y conocimiento de nuestra lengua ancestral.

Para esta oportunidad, la presentación de un stand fue el disparador para el desarrollo de diferentes dinámicas: la presentación de cartillas con “figuritas quichuas” para colorear, destinados a los alumnos de Nivel Inicial y primeros años de Nivel Primario. Además, la presentación de libros bilingües en soporte de tela y madera, producidos por diferentes colegios secundarios del ámbito rural, como así también bibliografía de autores e investigadores santiagueños sobre la lengua ancestral.